Se sienta a la mesa la IA (Inteligencia Alimentaria) Julio 2025 | Page 58

NOTA DE TAPA. INNOVAR PARA CRECER

La industria alimentaria suma tecnología en el mundo. ¿ Qué sucede en Argentina?

Las empresas locales se adaptan de a poco a un modelo que, más temprano que tarde, les permitirá ser competitivos. Límites y desafíos de las fábricas.
Por Patricio Dobal
En todo el mundo, la industria alimentaria se encuentra en plena transformación. Nuevas tecnologías impulsadas por inteligencia artificial( IA), automatización, sensores inteligentes y envases conectados están revolucionando no sólo la formulación de productos, sino también todos los eslabones que los rodean: desde el envasado hasta la logística. Argentina, como parte de esa cadena global, se enfrenta al desafío de adoptar estas innovaciones sin perder de vista su realidad estructural, de costos e infraestructura. Menuda tarea la de compatibilizar la impronta internacional con las dificultades que tiene el empresariado local para ser competitivos. En los países desarrollados y en el marco de una dinámica que no cede, la IA ya permite anticipar la vida última de un alimento, corregir fallas en tiempo real en las líneas de producción y reducir el desperdicio de insumos hasta en un 30 %. Tecnologías como los gemelos digitales simulan digitalmente la planta de producción, predicen fallos y permiten mantenimientos planificados que reducen los paros de línea. También se extiende el uso de etiquetas inteligentes con sensores de gases que alertan sobre el estado real del producto. ¿ Es factible ese umbral de automatización en el país? Silvio Alabarce, uno de los titulares de la empresa La Cumbre, advierte en diálogo con Punto biz que este tipo de soluciones tecnológicas no son una quimera para Argentina:“ Hoy un Cobot( robot colaborativo) de origen chino puede conseguirse por u $ s18.000. Lo ponés a
30